––para un timbal y dos percusionistas (2009)
Plus d’un, comme moi sans doute, écrivent pour n’avoir plus de visage.
Michel Foucault, L’archéologie du savoir.
(Más de uno, como yo sin duda, escriben para perder el rostro.
Michel Foucault, La arqueología del saber.)
Más de uno, como yo sin duda. Y, entre ellos, dos son de especial
relevancia en esta obra: Ullán y Kapoor.
José-Miguel Ullán, poeta fallecido el mes de mayo de 2009, y en cuya
memoria está escrita; de su extenso poema Terrones y guijarros está extraída
la primera mitad del título:
La obediencia más ciega: quehacer del tacto.
Una larga letanía de tensos infinitivos (Desprenderse de la mirada […],
Asomarse al lado oscuro del relámpago […], Escuchar una voz en blanco […],
Concentrarse, vaciarse […]), dando Voz al vaciamiento de una voz; búsqueda
despersonalizada (O también: hierática, descalificada: vacía, neutra.) en el
interior de un territorio en el que el lenguaje, en su abandono, en el vacío que deja, pueda dar morada a un caminante enfermo, y así hallar su lugar.
Anish Kapoor, escultor y pintor (una obra suya acompañaba la edición
exenta de Terrones y guijarros); de una entrevista con él está extraída la
segunda mitad del título:
And it seemed it was not a mirrored object but an object full of
mirroredness. […] If the traditional sublime is in deep space, then this is
proposing that the contemporary sublime is in front of the picture plane, not
beyond it. (Anish Kapoor in conversation with Nicholas Baume)
(Y parecía que no se trataba de un objeto reflejado, sino de un
objeto pleno de mirroredness. […] Si lo sublime tradicional se da en la
profundidad del espacio, aquí se propone que lo sublime contemporáneo se
da frente a la imagen plana, no más allá de ella.)
quehacer del tacto full of mirroredness. El tacto y el espejo.
El tacto como forma de exploración de la superficie del timbal: cuerpo
sonoro sobre el que se actúa tan sólo con la mano y su prótesis (superball).
La piel como estructura: la del instrumento, pero también la piel de los
instrumentistas, puestas ambas en vibración.
El espejo como forma de multiplicación, deformación, acumulación,
transformación del objeto que da inicio a la obra. Pero también como
principio autogenerador, búsqueda de anulación de la “mano”. Kapoor: The
hand of the artist […] by which the expression of art finds a voice. To make
art without hand is a goal that sets art beyond expression. (La mano del
artista […] a través de la cual la expresión del arte encuentra una voz.
Realizar arte sin mano es un fin que sitúa al arte más allá de la expresión).
Desaparición de la mano. O del rostro. Y de la voz.
Qu’importe qui parle?
Samuel Beckett, Textes pour rien
(¿Qué importa quién habla?
Samuel Beckett, Textos para nada)
José Luis Torá
–
–
–