d’un trait qui figure et défigure

Giacometti

Alberto Giacometti: Annette à l’atelier, 1961 (Hamburger Kunsthalle)

 

para violín, clarinete en la, saxofón alto y piano (2000-02)

———-El trazo laberíntico de Giacometti. Su línea como prolongación de la mano, como un fluir continuo sobre la superficie todavía blanca. Moviéndose velozmente para intentar aprehender lo real (cito libremente: no me interesa la mirada; bastaría si fuera capaz de captar el ojo). Y una vez tras otra, destruyendo lo realizado, volviendo al comienzo, forzando la percepción de este mundo. Siempre con un sentimiento de fracaso, de imposibilidad (sigo pintando sólo para entender qué es lo que falla).

———-La línea geométrica de Webern. Su trazo cristalino a través de un espacio cerrado, como un iluminar progresivo de las posibilidades en él contenidas, en la quietud que concede el lento avance del canon. Moviéndose lentamente para intentar abordar la pureza de una íntima y conflictiva relación con la tradición, con su tradición.

———-d’un trait qui figure et défigure muestra una quizá vana búsqueda de unir ambas experiencias.

———-El unísono como categoría. Su aplicación al establecimiento de relaciones tanto sincrónicas como diacrónicas. Apareciendo en el primer tiempo de la obra, soi: l’interruption, en su dimensión espacial, vertical, de simultaneidad instrumental, en una gradación constante de posibilidades; en el último, dans la répétition l’unique, en su tratamiento temporal, horizontal, como repetición con funcionalidades sintácticas diferentes; y en el central, les traits dédoublés s’irisent, en su dimensión oblicua, desplazándose en el tiempo la isocronía instrumental del primero, y preparando la repetición en el último. Todas ellas formas del canon.

———-Pero este tratamiento canónico que, junto con la plantilla instrumental, muestran una referencia directa a la música de Webern, este trazo se mueve en el interior de un espacio de espejos deformantes que tratan de acercarlo a lo real de Giacometti: la corporalidad de los instrumentos, su consideración como cuerpos sonoros que poseen una acústica y una historia propias,  que tienen su propia poética y no admiten abstracciones.

———-d’un trait qui figure et défigure toma su nombre del libro del mismo título del poeta André du Bouchet, libro de poemas-ensayo sobre la figura de Giacometti. Du Bouchet moría el año 2001, durante la época de composición de esta obra, escrita por encargo de Andrés Gomis.

José Luis Torá

.

.

.

.

%d bloggers like this:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close